Nivel:3ESO. La arquitectura nos rodea. No es solo el lugar donde vivimos, estudiamos o paseamos; es también una forma de arte que refleja la historia, la cultura y los sueños de las personas que la construyeron. Desde las pirámides de Egipto hasta los rascacielos de Nueva York, pasando por la Alhambra de Granada o la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, cada arquitectura es un libro abierto en el que leer cómo pensaban, sentían y se organizaban las sociedades del pasado y del presente.
En el aula, trabajar la arquitectura abre una ventana a un aprendizaje completo: permite comprender la geometría y el espacio, desarrollar la creatividad a través del dibujo o maquetas y sobre todo, aprender a valorar el patrimonio cultural de la humanidad. Conocer las arquitecturas del mundo y detenernos en las más cercanas, las de nuestro país y nuestra comunidad, es una manera de descubrir que el arte no solo está en los museos: también está en las calles que caminamos cada día.
Esta experiencia educativa se ha diseñado a partir del siguiente libro de DK del mismo nombre; Maravillas de la Arquitectura.
Para una primera fase de conocimiento se adjunta una presentación de más de 250 diapositivas en canva con las arquitecturas del mundo organizadas por continentes en la que los alumnos pueden apreciar las más representativas para fomentar la cultura visual y estética, desarrollar la capacidad de observación y análisis de obras artísticas, para reconocer y valorar el patrimonio artístico cultural propio y ajeno.
En la segunda fase práctica se pide que el alumno tome como referencia una de estas arquitecturas y elabore tomando las herramientas y procedimientos de dibujo técnico un alzado o planta esquemática, representativa de la arquitectura en cuestión, utilizando formas 2D básicas.
En la tercera fase práctica se pide que se traduzcan esas forma bidimensionales a formas tridimensionales básicas para representar una volumetría 3D esquemática de la misma arquitectura para lo cual el alumno utilizará como medio el dibujo artístico a mano alzada utilizando algún sistema de representación. Se deberá añadir claroscuro para finalizar la representación.
En la última fase el alumno deberá elegir entre representar la volumetría básica mediante un modelo virtual 3D con algún programa de modelado tridimensional tipo SketchUp o por el contrario obtener una maqueta física de cartón, papel, plástico, madera o materiales reciclables tomando como referencia esa misma arquitectura. Podemos obtener recortables para ensamblar en webs como la de Canon Papercraft con PDF con piezas e instrucciones detalladas. También se pueden comprar puzzles 3D con maquetas prediseñadas.